Proyectos de Cooperación al Desarrollo

Países 2021

Países de trayectoria SED

 

Acompañamos procesos de desarrollo de la mano de las organizaciones socias con las que trabajamos en distintos países de África Subsahariana, América del Sur y Centroamérica, Asia y Oriente Medio. 

La Agenda de Desarrollo 2030 es nuestro marco de acción y más concretamente nuestro trabajo se centra en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo nuestra prioridad la Educación de calidad (ODS 4).

Aplicamos el enfoque de género en nuestras intervenciones, siendo conscientes de las desigualdades de género existentes y promoviendo medidas efectivas para el acceso y control de los recursos, así como a la toma de decisiones por parte de las mujeres

Atendiendo a un enfoque multidimensional de la pobreza y de los factores de vulnerabilidad social, SED trabaja con colectivos de personas que ven vulnerados sus derechos y focaliza sus intervenciones en la promoción social de los colectivos de especial vulnerabilidad. 

La mayor parte de población titular de derechos con la que trabajamos responde a una o varias de las siguientes categorías:

  • Infancia y jóvenes en situación de exclusión social.
  • Mujeres, minorías étnicas y grupos indígenas.
  • Población campesina-rural.
  • Población asentada en cinturones de pobreza urbana.
  • Personas enfermas sin recursos o con discapacidad.

SED EN ACCIÓN POR EL CLIMA

“En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz, de los ríos somos custodios ancestrales el pueblo lenca. Resguardados por los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida por el bien de la humanidad y de este planeta”

Berta Cáceres – Activista hondureña defensora de la tierra


No se nos ocurre mejor manera de iniciar este apartado que con un extracto del discurso de Berta Cáceres al recibir el Premio Ambiental Goldman en 2015, unos meses antes de ser asesinada por, precisamente, su firme defensa de la tierra y el territorio.

Berta habla de una cosmovisión propia del pueblo lenca, una cosmovisión que les hace entender el territorio que habitan como parte de sus propios cuerpos, una parte indivisible de sus existencias.

Y es que esta conexión con el medio que nos rodea es algo de lo que tenemos mucho que aprender en las sociedades occidentales donde, progresivamente, hemos ido perdiendo ese vínculo con el medio natural, dejándolo al margen. Lo hemos entendido como si de algo externo se tratara, como si no fuéramos eco-dependientes, como si pudiéramos vivir al margen del lugar común que habitamos y que permite nuestra existencia.

Si de alguien podemos aprender en este sentido, es precisamente de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas, de aquellas personas que, desde los sures globales están poniendo sus cuerpos y sus vidas para defender los ríos, las montañas, los árboles y, en definitiva, a todos los seres que habitan este planeta.

Se defienden de un capitalismo atroz extractivista que amenaza diariamente sus ecosistemas y sus formas de vida. Un capitalismo depredador que, en pro del máximo beneficio económico, arrasa los lugares y los pueblos en una lógica totalmente patriarcal, colonial y racista.

Frente a ello, tenemos las resistencias de estos pueblos. Personas que le plantan cara al sistema exponiéndose a sí mismas y a sus familias. Según la organización Global Witness, solo en el año 2020 fueron asesinados más de 220 defensores y defensoras del medio ambiente.

PROYECTOS DESTACADOS

No queremos finalizar esta introducción sin mencionar algunos proyectos llevados a cabo en este año 2021 en los que se trabaja en línea con los ODS vinculados a la campaña. De esta forma queremos visibilizar cómo cobra forma lo expuesto anteriormente en los procesos de desarrollo que apoyamos.

 

PROYECTO: Fomentada una educación de calidad para primaria y secundaria en un marco de sostenibilidad ambiental a través de la utilización de energías renovables en el Colegio St. Marcellin de Champagnat de la ciudad de Bouaké, Costa de Marfil.

ORGANIZACIÓN SOCIA: Hermanos Maristas

APORTACIÓN: 2021: 13.141,79 €

COSTE TOTAL: 165.032,93 €

COFINANCIADO POR: Ayuntamiento de Cartagena

BREVE DESCRIPCIÓN: A través de la instalación de una planta fotovoltaica en el Colegio St. Marcellin Champagnat de Bouaké, se pretende posibilitar la actividad educativa del mismo sin las interrupciones provocadas por los frecuentes cortes de energía, a la vez que se contribuye a “expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo “(ODS 7).

El alumnado del centro escolar recibe una educación de calidad continuada, a la vez que adquiere no sólo conocimientos teóricos sino también prácticos para promover el desarrollo sostenible. Paralelo a la instalación fotovoltaica se va a impartir un curso de formación para jóvenes del barrio sobre el funcionamiento y mantenimiento de una instalación fotovoltaica, con el que se va a aumentar la tasa de inserción socio-laboral de los mismos.

PROYECTO: Promover ecosistemas sostenibles familiares que aseguran el derecho a la alimentación, igualdad de género y resiliencia comunitaria con la participación de mujeres indígenas en la ciudad de El Alto, Bolivia.

ORGANIZACIÓN SOCIA: Fundación Comunidad y Axión

APORTACIÓN 2021: 99.517,35 €

COSTE TOTAL: 137.301,48 €

COFINANCIADO POR: Principado de Asturias

BREVE DESCRIPCIÓN: El proyecto activa el derecho a la alimentación de 50 familias pobres de El Alto a través de la seguridad y soberanía alimentaria (ODS2), la producción y consumo responsable (ODS 12) y la mejora de su economía familiar (ODS 1)

 

La mujer empoderada promueve un sistema alimentario ecológicamente sostenible y socialmente justo, decide sobre la gestión de la Agricultura Ecológica Urbana, redefine los roles familiares (ODS 5), desarrolla herramientas de intercambio de productos, está formada en Oikoternura (ODS 4) y fortalece su resiliencia.

Su ecosistema familiar (ODS 15) reduce su huella ecológica, mitiga el cambio climático (ODS 13), promueve la armonía de la Madre Tierra, genera y promueve biodiversidad vegetal y animal y mejora los servicios ambientales.

Por último, queremos cerrar este apartado escuchando una vez más otra voz del sur global. En concreto, la de Oscar Rea Campos, director de la Fundación Comunidad y Axión, organización con la que trabajamos en Bolivia.

Dice así: “La tierra uno puede cavarla, puede venderla, puede comprarla y sigue siendo tierra, pero la Tierra como Madre, no. A la madre no se la vende, no se la compra; se la cuida, se la ama, se la venera. Esa misma actitud hay que tener con la Madre Tierra”.